Clasificación por etapas y Definición de objetivos
Fomentar la práctica del Judo
Desarrollar actitudes de colaboración, superación y afirmación de la propia persona en un ambiente de cordialidad y tolerancia.
Conocer los requisitos básicos para una práctica de actividad física saludable.
Iniciar y perfeccionar los aspectos físicos, técnicos y tácticos del Judo.
Desarrollar y enriquecer la personalidad de niño a través de la educación física y el juego.
Facilitar la creación de patrones motores básicos y un nivel de maduración que permita una oportuna y adecuada iniciación deportiva.
Complementar los contenidos de la educación física escolar especialmente los relacionados con la salud, el conocimiento y la aceptación del propio cuerpo y la relación con los demás (socialización, convivencia y educación).
Beneficios de la practica del Judo
– Colabora en el crecimiento del niño.
– Desarrolla cualidades físicas básicas, tales como equilibrio, coordinación, flexibilidad, etc.
– Mejora la capacidad funcional.
– Potencia la musculatura corporal.
– Reduce el riesgo de enfermedades vasculares y degenerativas.
– Desarrolla la autoestima.
– Favorece la afectividad.
– Evita conflictos emocionales.
– Conduce al desarrollo de una personalidad más equilibrada.
4 a 6 años
Desarrollo de patrones del movimiento básico.
Estimulación de la organización neuronal mediante ejercicios motores, con el fin de avanzar hacia aprendizajes cada vez más complejos.
Desarrollo de la capacidad perceptivo – motora del niño mediante ejercicios de los patrones y habilidades motrices básicas.
Mejora de la motricidad mediante el juego.
Desarrollo del programa técnico-táctico correspondiente a su edad
7 a 10 años
Desarrollo de las habilidades motrices básicas.
Desarrollo de la eficiencia en la utilización y la ejecución de las destrezas y habilidades motrices básicas mediante tareas de progresiva complejidad. Utilización del Judo como medio, no como fin.
Proporcionar mediante esa práctica de las habilidades básicas una organización más completa del “esquema corporal”. Mejorar la capacidad de control del movimiento.
Proporcionar aprendizajes de elementos complejos de ejercicios mediante la instrucción directa, a partir de las formas de movimiento que descubrió en él anteriormente mediante las técnicas de búsqueda.
Utilización del juego competitivo como medio de conducir al niño a la superación del medio en competencia con un adversario.
Aprendizaje de gestos complejos por combinación de habilidades y destrezas básicas.
Desarrollo del programa técnico – táctico correspondiente a su edad.